LOS
PLANES DE MEJORAMIENTO COMO OPCIONES PARA ALCANZAR TRANSFORMACIONES EN LA
ESCUELA
Frente
a los grandes retos y obstáculos que enfrenta la educación en Colombia como: el
logro de la calidad educativa, la formación integral de niños, niñas y jóvenes
a la luz de la inclusión, los derechos humanos y la diversidad, los bajos
resultados de los estudiantes en pruebas externas, la alta deserción escolar,
los considerables niveles de reprobación,
el fenómeno del bullynig, la formación docente, la limitada infraestructura
física de los centros escolares, los recursos, la participación efectiva de los
padres de familia, entre otros, el diseño y puesta en marcha de los planes de
mejoramiento sistematizados, organizados y estructurados, representan una
alternativa para el alcance de resultados significativos en aquellos procesos
de la escuela que, requieran una intervención y posibiliten la toma de decisiones
para su mejora continua .
En
este sentido, buscamos dar respuesta al interrogante ¿Qué resultados se
evidencian de la aplicación de los planes de mejoramiento como ejes
transformadores de la escuela? Aunque a literatura sobre el impacto de la
estructuración y ejecución de los planes de mejoramiento en el contexto escolar
es reciente y no se contempla una vía única para la mejora, existen informaciones y datos muy valiosos
que destacan a los planes de mejoramiento como estructuras claves para la
mejora institucional. Veamos a continuación hasta donde se ha avanzado.
Según el Ministerio de
Educación Nacional, los planes de mejora
se definen como:
“el
conjunto de metas, acciones, procedimientos y ajustes que la institución
educativa define y pone en marcha en periodos de tiempo determinados para que
los aspectos de la gestión educativa se integren en torno de propósitos
comúnmente acordados y apoyen el cumplimiento de su misión académica” (MEN, 2012, p.1).
Desde esta perspectiva se
determina la importancia del trabajo integral y comprometido de las escuelas
para el logro de sus propósitos institucionales en el marco de los planes de
mejoramiento. Un plan de mejora construido, socializado y apropiado por toda la
comunidad educativa garantiza un mayor rendimiento en su proceso de
desarrollo y en su operacionalización.
Por su parte, Cantón (2003) define un plan de
mejora así:
“Entendemos por
Plan de Mejora tanto el
documento que lo refleja cuanto el proceso y las acciones que se
realizan en un
centro, implicando a toda la comunidad educativa para conseguir la mejora
de los
procesos y de los resultados del centro teniendo en cuenta el contexto y el punto
de partida"(p.318)
Se
observa en esta definición la pertinencia de los planes de mejoramiento como el motor para el logro de los resultados
en la mejora de escuela, en el marco de la participación y el contexto de la
comunidad educativa.
Poder
establecer una definición de mejora es una acción muy compleja, pero
indiscutiblemente es una estrategia que los centros escolares deben emprender
para proyectarse resignificar su rol formativo. La mejora corresponde a esa
capacidad de la escuela para incrementar los aprendizajes de los estudiantes y
el desarrollo en general de toda su comunidad educativa en general (Murillo, 2003).
Los primeros pasos para la implementación de los planes de
mejoramiento y transformación de la escuela fracasaron por la escasa
participación de los docentes y la ausencia de un buen sistema escolar Murillo
(2003) se recuerda la fase inicial, emprendida por el movimiento internacional (School Improvement) “Mejora de la Escuela” en
los años 60. Posteriormente, se propuso la idea de la Escuela como centro del
cambio. Según hecho que privilegió la importancia del centro escolar y a sus
procesos culturales, No obstante, el interés por profundizar en la pertinencia
de los planes de mejoramiento para que contribuyan a la calidad educativa se ha
mantenido y los resultados muestran elementos valiosos a considerar.
Fullan (1982) citado en Murillo (2003) propone que los planes
de mejora se deben dar importancia a la organización y a los procesos
escolares, los resultados se deben tomar como problemas a solucionar por la
institución, establecer una metodología cualitativa para la investigación al
interior del centro educativo, ver la escuela como una institución dinámica y
no como instantánea y centrarse en la cultura escolar. Desde las propuestas de
Fullan, es importante señalar el rol de la cultura y la comprensión de que los
problemas de la escuela no son del instante y requieren de todo un proceso a
largo plazo para su solución, considerando su contexto.
Gairín (2001) citando Cantón (2003) expresa que un tercer
momento del movimiento internacional “Mejora de la escuela” se ha centrado en
la calidad y la mejora de la escuela, que busca la transformación de la
organización de la escuelas para conseguir más calidad y el mejoramiento del
logro académico. En este sentido, la calidad se constituye en el fundamento del
accionar de la escuela, entendiendo que la calidad exige transformaciones para
la eficiencia de toda la estructura escolar, con un amplio compromiso y
participación de todos sus miembros.
Sumado a lo anterior, es pertinente resaltar los estudios que
se han adelantado por importantes
investigadores en todo el mundo y que aportan un valor significativo a la
implementación de los planes de mejoramiento para la superación de problemas en
el contexto escolar. Uno de ellos es el trabajo realizado por Hopkins y Lagerweij (1997) en el cual
proponen que la escuela tiene capacidad para aprender, con el apoyo de factores
determinantes como: las capacidades de los líderes escolares, la comunicación y
la toma de decisiones y la planificación y la evaluación. Todos estos aspectos
interactúan de forma dinámica con otros factores, entre los que se pueden señalar
la política de innovación de la escuela; las intervenciones del director, el
apoyo interno y externo; la estructura organizativa de la escuela; la cultura
escolar; la organización educativa de la escuela (currículo y pedagogía); los
miembros del equipo docente, sus valores y preocupaciones; los alumnos, sus
antecedentes y niveles de desarrollo; los resultados de los alumnos; la escuela
a nivel local y nacional; y las condiciones, medios e instalaciones. (Murillo 2003).
La aplicación de los planes de mejoramiento en los centros
educativos permite reconocer la capacidad de la escuela para generar
transformaciones y cambios desde si misma, a la luz de la sistematización y la
organización. Según Coronel (1998) expresa que:
“Las experiencias sobre mejora escolar, han
contribuido a reconocer la capacidad interna de la escuela para la acción, a la escuela como centro
de la actividad y procesos de cambio; que dicho proceso puede ser planificado y gestionado a
través del tiempo, y que es necesario. (Coronel,
1998, p. 227 citado en Gairín, 2001, p. 4).
Consecuentes
con lo anterior, es importante señalar la disposición y compromiso de los
directivos y docentes con todo el andamiaje, organización, desarrollo y
evaluación de los planes de mejoramiento. En su investigación sobre la
evaluación de los centros públicos en Castilla y León. Cantón (2003) destaca que la valoración de la participación de los
directivos y docentes contribuyó al mejoramiento de las clases, a los
desempeños de los estudiantes, pero sobre todo a la satisfacción personal y
profesional por los logros alcanzados.
A manera de conclusión, se pueden anotar diferentes líneas:
Las acciones que ha realizado el movimiento internacional para
la Mejora de la Escuela, deja importantes aprendizajes para todas las
comunidades escolares. En el caso colombiano, es un aporte significativo para
comprender la necesidad de la implementación de los planes de mejoramiento y
superar las circunstancias complejas de la educación en el País.
Aunque no existe un consenso sobre la manera de proceder para
desarrollar los planes de mejoramiento y asegurar las modificaciones y alcance
de las metas que se proponen, los resultados de los estudios representan
opciones significativas que se deben implementar. Si resultan positivas,
lógicamente se pueden potenciar y replicar; pero si ocurre lo contrario, toca
aprender de los errores.
Referentes Bibliográficos
Cantón Mayo, I. (2003). Evaluación de los planes de
mejora en los centros públicos de Castilla y León. Revista de educación ,
313-351.
Gairín, J. (2001). Los planes de
mejora y la satisfacción de la calidad educativa. En La identificación de
la calidad de un centro educativo, a través de la satisfacción de los alumnos
(pág. 3). Buenos Aires: Docencia.
MEN. (s.f.). Recuperado el 15 de marzo
de 2016, de www.mineducacion.gov.co
Murillo Torrecilla, J. (2003). El
movimiento teórico práctico de la mejora de la escuela. Revista
electrónica sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario